VELOCIDAD - VELA Y APAREJO.
1.- VELOCIDAD
Equilibrio (Balance)
Un barco esta equilibrado
cuando no tenemos que hacer uso del timón, para mantener el barco en un rumbo
fijo, es decir el timón no nos "tira" en ningún sentido, por lo que
la resistencia que éste ofrece al agua es mínima.
Un barco equilibrado es un
barco rápido, siempre tendremos que intentar conseguir un barco equilibrado,
ahora veremos algunos puntos que nos ayudaran a conseguir un barco equilibrado
y recordad equilibrio=velocidad.
La tendencia a arribar
aparece cuando el timón necesita ser empujado a sotavento para mantener el
barco en un rumbo fijo.
La tendencia a orzar
aparece cuando necesitamos empujar el timón hacia barlovento para mantener el
barco en un rumbo fijo.
En el momento en el que
necesitamos mover el timón para mantener el barco a rumbo, estamos perdiendo
velocidad.
El CLR ( Centre of Lateral resistance) Centro de Resistencia Lateral es el punto bajo el
barco resultante de la presión que ejercen bajo el mismo la fuerza de la
presión del agua, presión de timón y orza y la resistencia a derivar.
El CLD ( Centre of Lateral drive), para que nos entendamos ,Centro de Gravedad de la Vela, es el punto donde
se encuentra la resultante de las fuerzas que actúan sobre la vela.
Si el CLD esta alineado con el CLR, el barco esta equilibrado, si el CLD esta
adelantado respecto al CLR, el barco tendera a arribar, y si el CLD esta
retrasado respecto al CLR, el barco tendera a orzar.
La caída del mástil es
importante en la búsqueda del equilibrio del barco. Si el mástil tiene caída
hacia atrás el CLD se retrasa respecto al CLR y hace que el barco tenga
tendencia a orzar.
Si la caída es hacia
delante el CLD se adelanta respecto al CLR y el barco tendrá mas tendencia
arribar.
Cuando la orza esta
totalmente calada, podemos mediante los elásticos dejarla vertical, inclinarla
hacia delante o inclinarla hacia atrás.
Cuando adelantamos la orza,
el CLR se adelanta y cuando la retrasamos el CLR se retrasa, si el barco estaba
equilibrado con la orza vertical, adelantando la orza conseguiremos que el
barco tenga mas tendencia a orzar, y si la desplazamos hacia atrás, tendera mas
a arribar.
A medida que subimos la orza, también subimos el CLR y lo retrasamos ya que la
fuerza que actúa en la orza disminuye, y se acerca mas
al timón.
En condiciones duras de
viento los mas ligeros necesitaran levantar un poco la orza, con lo que como
hemos dicho antes retrasaremos el CLR reduciendo la tendencia a orzar y a
escorar del barco, pero como posiblemente al hacer esto habremos desalineado el
CLR respecto al CLD, el barco habrá perdido equilibrio.
Por lo tanto es muy
importante que condiciones duras de viento también nos acordemos de la caída
del mástil. Cuantas veces hemos visto navegando a regatistas
ligeros con viento, metiendo la parte de la proa de sotavento en el agua como si
el barco fuera hacer un submarino, posiblemente esto ocurrió, porque subieron
la orza y retrasaron el CLR respecto al CLD, con lo que el barco ahora tiene
tendencia a arribar. Solución: con viento a medida que subimos la orza,
tendremos que retrasar la caída del mástil.
A medida que cazamos la
vela y la acercamos a la línea central del barco, el CLD se retrasa y esto hace
que el barco tenga tendencia a orzar, para entender esto fácilmente,
simplemente coged la botavara con la mano y habiendo dejado el timón en
posición central, sin tocarlo, tirad de la vela hacia vosotros, ¿que ocurre?
Pues seguramente que el barco vire a que si. Claro al tirar de la vela hacia
nosotros es como si la hubiéramos cazado, y por lo tanto el CLD lo hemos
retrasado y el barco tendera a orzar,.
Debido al corte de la vela
o al trimado que le hemos dado, la forma de la vela
puede afectar considerablemente el equilibrio del barco, una baluma demasiado cerrada retrasa el CLD, y una baluma demasiado abierta tiene el efecto contrario.
La tensión de la percha y
la contra o trapa, son muy importantes por los efectos que tiene sobre la baluma.
2.-VELA Y
APAREJO
Conseguir la forma de la
vela perfecta, es vital para conseguir una buena velocidad, un buen ángulo de
ataque y mantener el equilibrio del barco. Una vela bien trimada
tiene el punto máximo de bolsa entre 3/8 a ½ del gratil.
La bolsa se mueve hacia
atrás si el gratil esta demasiado "suelto" y la baluma
muy tensa. Esto produce un ataque demasiado plano, y una baluma
demasiado cerrada y nada hace al optimist perder mas
velocidad que una baluma demasiado cerrada. La bolsa
se desplaza hacia delante si el gratil esta demasiado tenso y la baluma muy suelta, produciendo así un ataque muy potente y
una baluma demasiado abierta y plana.
El ataque de la vela
determina el ángulo de ceñida: ataque plano= mucho
ángulo de ceñida y poca potencia, Ataque embolsado=poco
ángulo de ceñida y mucha potencia.
Lo que hace que la vela
mueva a el barco hacia delante, es la diferencia de
presión entre los lados de sotavento y barlovento, las fuerzas que empujan el
barco hacia un lado son contrarrestadas por la fuerza que el agua ejerce entre
la orza y el timón. Con una vela bien trimada todas
estas fuerzas apuntan hacia delante.
Bajo ningún concepto tu
entrenador, si se sitúa con su barco justo detrás del tuyo, debería ver la
parte de sotavento de tu vela. Si la ve, es que la baluma
esta demasiado cerrada y la dirección de la fuerza que actúa en la baluma es hacia atrás, lo que no
es bueno para tu barco.
Una baluma
muy cerrada es una de las razones mas importantes por
las que un Optimist no navega rápido. Pero ¿Por que sucede esto?
1.
Vela
demasiado cazada.
2.
No
sabemos realmente la forma que tiene nuestra vela, y simplemente nos
preocupamos de que "pinte" bien.
3.
Demasiada
tensión de percha, durante la regata no tocamos la percha si el viento cambia
de intensidad o el las popas y largo la dejamos igual que estaba en ceñida con
lo que la baluma se cierra y tensa y el barco se para
en las calmas o cuando el viento baja de intensidad.
4.
Demasiada
tensión de trapa.
5.
Pujamen
demasiado suelto
6.
Gratil
demasiado suelto, o los envergues del mástil mal atados.
7.
Cuidado,
las lanitas de la baluma no siempre nos dicen si la baluma esta demasiado cerrada
La percha aguanta la parte
de arriba de la vela, y da tensión a la baluma.
El pajarín aparte de aplanar la vela separa la baluma del mástil, haciendo que esta se abra y aplanando la
vela.
Los cabos de los puños de
amura y pena, y los envergues del gratil pueden alterar la forma del mismo,
controlando el ataque.
El cabo diagonal del puño
de pena y el contracunningham, controlan la altura de
la vela y la forma y ataque del gratil. El primero evita que al cazar la percha
la vela se vaya hacia arriba, y el segundo controla la altura de la botavara y
por lo tanto la tensión del gratil.
La contra o trapa sirve
para evitar que la botavara se nos suba en rumbos abiertos y para controlar la
tensión del gratil y la baluma. Con viento flojo en
ceñida no necesitaremos tensión de contra, solo lo justo para que en rumbos
abiertos mantengamos el twist de la vela.
Con viento medio la cazaremos solo lo justo, es decir en ceñida el cabo deberá
estar "recto" ni muy tirante ni muy flojo, si estuviera demasiado
flojo en rumbos abiertos la botavara se iría hacia arriba y posiblemente
volcaríamos hacia barlovento.
Con viento muy fuerte deberá estar muy cazada para tensar el gratil y mantener
la tensión de la baluma.
Poco viento.
El viento flojo no
"circula muy bien" por una vela demasiado embolsada, así que con este
viento intenta trimar la vela lo mas plana posible y
retrasa la bolsa para así conseguir un mejor ángulo de ataque y aceleración.
Para conseguir esto intenta que el pujamen y la baluma
tengan la menor tensión posible.
Intenta adaptar el gratil de tu vela al palo, y recuerda no infringir las
reglas de la clase que nos impiden separar la vela del mástil y de la botavara
mas de 1 cm.
Recuerda que con poco viento el mástil no flexará y
entonces para mantener la curva de gratil necesitaras soltar el envergue del
puño de pena y el del puño de amura adaptando de esta forma la curva de gratil
de tu vela al mástil, esta operación la realizaremos dependiendo de la curva de
gratil de cada vela, si tenemos una vela sin curva de gratil (cosa que dudo) no
necesitaremos hacer esta operación, y piensa que si nuestra vela tiene curva de
gratil y atamos los envergues pegados al palo, no haremos otra cosa que
deformar la vela, ya que con poco viento como el mástil no flexa,
este no se adapta a la vela, luego entonces lo que hacemos nosotros, es adaptar
la Vela al palo dependiendo de nuestra curva de gratil.
Para evitar que el gratil se nos quede muy tenso cuando cazamos la percha,
utilizaremos el contracunningham para levantar la
botavara, al haber quitado tensión de gratil también
retrasamos la bolsa y conseguimos un mejor ataque pero al mismo tiempo tensamos
la baluma.
Para conseguir optimizar la baluma, juega con el pajarín hasta que veas que la baluma
tiene su forma correcta.
Olvidate de la tensión de contra.
Cuidado con la tensión de percha, es preferible que cuando suba un poco el
viento nos salga la típica arrugita de poca tensión,
a hacer toda la regata con la tensión de percha que hace que la vela pinte bien
solo cuando sube la racha, pero cuando el viento se estabiliza nos quedamos con
una arruga de tensión.
Procura que tu botavara tenga una buena rotación sobre el mástil y que el
mástil tenga una buena rotación en la carlinga y la bancada, (existen unas
piezas de plástico para reducir la fricción y la holgura del mástil en la
fogonadura.
Recuerda que si tu mástil no gira y la botavara tampoco, cada vez que vires la
tensión de percha sera distinta lo que afectara al trimado de tu vela.
* Recuerda que estos apuntes son generales, y que dependiendo de las
condiciones, algunas cosas tendrán que ser modificadas, por ejemplo si
navegamos con poco viento y unas olas grandes y empinadas lo que necesitaremos
es desplazar la bolsa hacia adelante para conseguir una vela mas
potente que nos ayude a subir la ola.
Viento Racheado
La contra ya tiene que
estar mas cazada, pero lo justo para que en rumbos abiertos la botavara no se
suba, y recuerda ajustar la percha para el viento constante, olvidate de las arrugas cuando carga la racha, si nos
pasamos con la tensión, la vela ira bien en las rachas pero cuando estas
acaben, la baluma se cerrara demasiado y la velocidad
del barco se vera seriamente afectada.
Viento Medio
Ya con viento medio, a
partir de fuerza 2/3 y dependiendo de vuestro peso y de la dureza de vuestro
mástil, el mástil comenzara a flexar, así que vamos a
intentar hacer lo mismo que antes adaptar la curva de gratil al palo, como
hemos mencionado anteriormente esto lo conseguimos con el juego que las reglas
de la clase nos permiten en los enverques (max 10mm), aunque por termino medio aquí necesitaremos
tener un gratil recto, cada uno tendrá que adaptarse a las posibilidades de trimado de la vela, forma de navegar etc.
La contra la vamos a cazar un poco mas pero sin pasarnos, y lo mismo haremos
con la percha, el contracunningham lo soltaremos un
poco ya que a medida que el viento sube, necesitaremos mas tensión de gratil.
Ojo con la baluma si vemos que esta cierra demasiado
debido a demasiada tensión de percha y contra, cazaremos un poco el pajarin para separar la baluma
del mástil consiguiendo de esta manera que no cierre demasiado.
Viento Fuerte
Los pesados con viento
fuerte, podrán mantener la potencia en la vela, siempre y cuando puedan con el
barco. Ya con viento fuerte el mástil flexará y para
mantener la forma del gratil es necesario apretar todos los enverques
al mástil, existe una teoría que dice que cuando el mástil flexa
demasiado y podemos con el barco podemos soltar un poco los enverques
de la mitad del palo para seguir manteniendo la curca de gratil y no deformar
demasiado la vela, pero a mi personalmente no me convence demasiado.
Los menos pesados comenzaran a tener problemas para mantener el barco derecho
así que lo que necesitaremos es aplanar la vela lo máximo posible, esto lo
conseguiremos cazando la contra, percha y pajarin a
tope, por supuesto nos olvidaremos del contracunningham.
Si aun así nos cuesta trabajo, tendremos que levantar un poco la orza y cuidado
con esto, como explicamos al principio desalinearemos el CLR respecto al CLD
por lo que posiblemente si vamos muy pasados y el timón nos tirará demasiado,
por lo tanto el subir la orza implicara el retrasar un poco la caída del
mástil, si no lo hacemos, posiblemente nos cueste un poco menos mantener el
barco plano porque hemos levantado la orza, pero seguiremos navegando incomodos ya que nos costara algo de trabajo tirar del timón.
Y recordad al tirar de pajarin abriremos baluma y
aplanaremos la mitad inferior de la vela, si aun así nos sigue costando
mantener el barco plano podemos soltar un poco los cabos de los puños y
aplanaremos un poco la parte de arriba de la vela, recordad que los cabos de
los puños deben de ser lo suficientemente fuertes ya que son los que aguantan
mas la flexión del mástil, si aun así no podemos con el barco aflojaremos la
percha hasta que nos salga la típica arruga de poca tensión, con lo que "perderemos"
toda la potencia de la vela en su parte superior.
Fundamental mantener el barco seco.
3.-VELOCIDAD
EN CEÑIDA.
Echa un vistazo en una
regata de nivel y veras que los que van primero parece que van rápido, pero no
mucho mas que los que no van tan adelante, pero si te fijas con un poco mas de
cuidado veras que mientras algunos van rápido y mantiene siempre su velocidad,
otros pierden velocidad vuelven a ir rápido , se paran
de nuevo etc.
¿Navegas suavemente sin perder velocidad o eres de los que van parando,
acelerando y navegando irregularmente?
Es fácil adoptar malos hábitos navegando que son difíciles de reconocer y mas
aun de corregir.