ESTRATEGIA DE REGATA
POR JULIO LABANDEIRA
"Lo importante y que les voy a decir 50 veces en esta charla es que
MIREN" Esto remarcaba Julio en el final de la primera entrega, el 29 de
mayo en la charla brindada en las Instalaciones del Yacht Club
Olivos.
El titular de Sobstad Argentina y tradicional regatista del Yacht Club
Olivos, Julio Labandeira nos cuenta en está
segunda etapa, todo lo que es importante para realizar una buena largada, con
buenas posibilidades al éxito en la regata. Primero habló del casco y todo lo
que desde casa podemos preparar sin siquiera ser necesario que exista la
regata. O sea con mucha anticipación.
Ahora ya en el agua, Labandeira considera necesario salir rumbo a la
línea con una hora a hora y media de anticipación, para conseguir la mayor
cantidad de información en el zona de regatas. En las
líneas que siguen nos dice como.
"Tienen que mirar
también los objetos lejanos que pueden ser barcos ciñendo, banderas, chimeneas
en tierra, etc. Son buenísimas referencias los barcos ciñendo a lo lejos, es
común en las regatas los comentarios "mirá como
se le prestó o se le negó aquel". Bueno todo esto antes de la largada hay
que trabajarlo permanentemente, viendo que es lo que está pasando. Siempre
comparando con los pronósticos que teníamos en tierra. Si el pronóstico decía
que el viento iba a girar a la derecha. Bueno pruebo una vez. Voy a los 10' y
pruebo otra vez y uy se fue 3 o 5 graditos a la
derecha. Entonces a los 10' vuelvo a probar y veo que nuevamente está 3 o 5
grados más hacia la derecha. Estoy comprobando yo mismo que el viento gira a la
derecha. Eso me va ayudar terriblemente en la regata, si yo comprobé los datos
del pronóstico, en la zona de regatas.
La otra variable muy
importante es la corriente. Obviamente que en algunos lugares adquiere más
importancia y en algunos otros menos. En lugares con muy poca corriente, no es
más que una cinta transportadora. Pero en lugares como nuestra zona, de Olivos
para el norte, es muy importante. No sólo la intensidad sino el ángulo.
Desde ya la corriente es
más fuerte donde hay más profundidad. Para ver el ánguno
y la intensidad podemos acercarnos a un barco fondeado y mirando el cabo de
fondeo ver como pasa el agua. Otro método para hacerlo solos puede ser con una
esponjita tirandola al lado de una boya y ver como se
desplaza respecto de la boya. Nuevamente como les decía, una vez más hay que
mirar, mirar y mirar.
Cuando voy haciendo el
recorrido o cuando vuelvo, hay que estar siempre atento y mirando
continuamente; lo que pasa alrededor mío, lo que pasa a 100 metros y lo que
pasa a 500mt. Hay que mirar constantemente, con mucha atención y analizando la
información. Buscar cualquier cosas que nos pueda dar
un dato, sea de viento o de corriente.
Faltando unos 10 minutos
para la largada tenemos que regresar a la línea y ahí chequear nuevamente lo
que habíamos visto en recorridos más largos, pero con toques de 2 a 3 minutos.
¿Por qué 2 o 3 minutos? Porque muchas veces alguien se engolosina probando y se
van sin darse cuenta del tiempo y finalmente llegan a la línea con el tiempo
justo y no tienen la posibilidad de probar una vez más. En cambio si en esos
10' hacemos pruebitas de 2 a 3 minutos, vamos a tener la posibilidad de hacer 2
a 3 pruebitas. Esas pruebitas son importantes para rechequear
mentalmente lo que veníamos pensando. Nosotros antes de los 10' previos a la
largada, habíamos visto que el viento giraba a la derecha, que la corriente
tenía determinado ángulo e intensidad y que nuestra velocidad era buena. Todo
esto nos va a servir para estar seguros de lo que vamos hacer.
Otra cosa que tenemos que
hacer en esos 10', es poner el barco en condiciones de máxima velocidad para la
condición actual y no la de una hora antes, cuando salí del club. Si salimos
con 10 nudos del sudoeste y ahora sopla 14 del sudeste y el pronóstico decía
que aumentaría. Bueno tenemos que prepara el barco para navegar en esas
condiciones, antes de largar. Entonces en esos 10' previos vamos a poner el
barco para las condiciones de viento y ola que estén presentes.
Las preguntas que
debemos contestarnos antes de largar son:
¿En que zona de la cancha hay que navegar?
¿Hacia donde será el primer borneo?
O sea, una vez que largemos ¿para donde va ser el
primer borneo?
Ese borneo ¿Será largo o corto? Todas estas preguntas
son las que uno debe hacerse y encontrar una respuesta. Otra cosa que debemos
identificar es; contra quiénes corremos dentro de la flota y cual es nuestra velocidad
y posibilidades dentro de ese grupo que tengo como rivales directos.
Después por supuesto que
debemos medir la línea y ver que extremo está más cerca del barlovento. Esto va
a estar limitado por los elementos que dispongamos en el barco. Si se trata de
un Laser o cualquier otro barco que no
tiene ni compás. Hay dos formas muy fáciles para determinar esto:
1- Cazó la escota de manera tal de ir
desde la lancha a la boya, recorro la línea, viro y vuelvo. Si al volver tengo
que cazar más la escota, quiere decir que la lancha está más adelantada y si
por el contrario tengo que filar escota, esto indica que la boya está más
adelantada.
2- La otra opción simple es poner el
barco al viento, sobre la línea y cuando la botavara está bien en el centro del
barco, miró a los costados y voy a ver exactamente como está la línea, respecto
del viento. Si preparamos nuestro barco para está maniobra, podemos hacerle dos
marcas en el traves del barco, que esten exactamente a la misma altura, para usar de
referencia en el momento de medir la línea y eso nos va a facilitar más, está
forma de probar la línea.
Si el barco tiene compás es
mucho más fácil porque un rato antes, tomo la enfilación de la línea y después
simplemente me pongo bien al viento y mido el ángulo del viento. Así ya puedo
determinar que extremo está más cerca. Muy importante es confirmar que la proa
está bien al viento, o sea con la botavara bien en crujía. Aunque parezca
tonto, muchas veces tarda un poco, el barco en orientarse exacto al viento.
Esto es muy importante, porque si la proa está desviada unos pocos grados, nos
cambia completamente la medición de la largada.
Bueno con la línea medida
lo que tenemos que analizar es, probando la cancha, si los borneos son hacía el
lado que paga la largada o no. Porque si los borneos son oscilantes, es decir
que van y vienen, esto de probar lo vamos a tener que hacer muchas veces. Para
poder darnos cuenta en que momento del borneo estamos. Si es que en ese momento
el borneo se esta yendo a la izquierda o a la derecha. Esto también va afectar
sobre la línea y que punta paga más.
En cambio si después que
fondearon la línea perfectamente, notamos a los poco minutos un borneo de unos
grados y al rato nuevamente el viento continua girando hacia el mismo lado, nos
va a marcar no sólo que lado de la línea estará más cerca del barlovento, sino
también estaremos comprobando que el borneo es persistente hacia la misma
dirección y entonces en que lado de la cancha conviene navegar. Siempre
cruzando la información con la obtenida anteriormente en tierra, con el
pronóstico.
Una frase del amigo Melgues
decía que "Los mejores tácticos navegan en base al viento futuro y no
al actual". Esto es obviamente una frase táctica. Porque todo el resto
del barco navega en base al viento actual, excepto el táctico que tiene que
estar adelantado para prever que es lo que tenemos que hacer en ese momento,
para ganar dentro de un rato.
Bueno una vez que sabemos a
donde queremos ir, tengo que determinar también de acuerdo al tipo de flota en
la que estamos navegando. Si podemos ser algo más agresivos y arriesgados o si
por el contrario debemos ser conservadores. Por que en una flota chica, si yo
llego a largar mal, y en realidad me tapa un competidor. Bueno viro, le derivo
y ya empiezo hacer mi regata.
En cambio si estoy largando
con una flota muy grande es un imposible. Es decir, yo ya tengo que ser
muchísimo más agresivo, porque no me puedo dar ese lujo. No me puedo dar el
lujo de cambiar mi táctica, porque la flota es demasiado grande y seguramente
voy a tener que pasar por la popa de todos, para cambiar mi rumbo.
Es común en nuestra zona y
a mi también me pasa. Que quizás acá corremos con flotas chicas de 15 a 20
barcos y entonces no hay tanta presión y nos permitimos largar light, aproximadamente donde queríamos. Pero no, ustedes
tienen que acostumbrarse a ser agresivos en cuanto a la posición y el lugar
donde quieren largar. Porque sino cuando van a correr a fuera y tienen una
flota de 100 o más barcos. Si uno no fue aguerrido con la largada, una vez que
largaron no van a poder hacer la táctica que querían, porque la enorme flota se
los va a impedir. Hay que siempre largar primero, en el lugar que yo quería,
para poder después ir a donde yo quería.
Las posibilidades de la
largada:
1- Que convenga la zona de la derecha de la cancha y que pagué largar de
la lancha. En esta situación es fácil, largamos de la punta
más adelantada y listos para navegar la derecha del campo de regatas.
Esto esta muy bien excepto en una sola situación, si el primer barco de
sotavento es más grande y rápido que nosotros. Porque ni bien viremos y el
también lo haga, nos va a tapar y obligar a salir de nuestra táctica. Entonces
en está situación, tenemos que esperar a que el barco más rápido vire antes que
nosotros, así podremos mantenernos a barlovento de él y continuar para
adelante.
Si el primer borde se
alarga y el que va más rápido no se decide a virar, ayudémoslo para que vire,
gritándole "Che vira que pasas bien" y obviamente dejándolo
pasar derivando si fuese necesario. No importa, lo que nos interesa es que se
vaya rápido y no nos moleste más. Lo mismo puede pasar con barcos iguales, pero
que uno es más rápido que el otro en esa condición. De no tener esta situación
no existe ningún otro motivo para no ser el primero de la derecha.
2- Que pasa si queremos ir a la
derecha, pero favorece la boya, es difícil. Si soy el barco rápido de la flota,
tengo que ir a defender la boya. Es mi obligación ser el primero desde la boya.
Porque si sos el rápido, vas a poder aventajar al
resto para cruzarlos con malas. No crean que todos se dan
cuenta de esto. A veces el barco lento de 20 pies va a defender la boya frente
a otro de 30 o 40 pies, algo ridículo y que no sirve. Hay una foto en Punta
del Este donde el CANUTO le orza al FORTUNA y es algo
ridículo. Porque ni bien largan el barco grande lo desventa
totalmente y la única alternativa que tiene es virar y con malas derivarle a
toda la flota. Ahora si somos el barco grande, tenemos que ir a la boya
obligadamente.