FRANCOS
A que se refiere
esta sección te estas preguntando?. Bueno otros ya lo
descubrieron no?
En fin...
Muchos creen que cuando viran el barlovento se tienen que poner a descansar no? pero esto realmente no es así ya que como sabes esto es
parte de la regata y es un buen momento para recuperar puestos si vienes mal
ubicado o para estirar un poco mas tu diferencia si vienes primero para estar
un poco mas tranquilo sobre el final de la regata.
Por lo que eh visto generalmente en optimist, también en cadet es que con muy
pocos los que le prestan atención, generalmente los que mas se concentran son
los primeros, si alguna vez tienes la posibilidad de mirar una regata desde un
gomón vas a ver que los 5 primeros van muy concentrados llevando el barco, y
los demás van descansando, o achicando, PERO ACA ESTA EL GRAN ERROR!!! porque cuando los demás descansan vos tienes que
proponerte a recuperar, empezando por llevar bien el barco, bombeando en cada
ola, prestando atención a la corriente, cosa que muy pocos le prestan atención
y es muy importante, mas aun los días de muy poco viento, Hay muchos que no
filan el pico los días de poco viento y llevan la vela con una arruga
enorme haciendo que pierda profundidad la vela, Y un punto en el que
mucho entrenadores difieren es el filado o no de la bolsa de la vela, esto lo
vamos a tratar mas abajo con los prosa y las contras de cada caso, y tu saca
tus conclusiones.
Empecemos una vez
que viramos el barlovento, los días que no hay mucho viento tendremos que tener
en cuenta que es muy conveniente que files el pico hasta que desaparezcan las
arrugas por la tensión del pico, pero ten cuidado de no filarlo mucho ya que
sino empezara a hacer arruga de que le falta tensión, es decir cuando lo filas
tienes que estar mirando la vela para poder regularlo hasta el punto justo.
Otro punto en el que genera un poco de conflicto en el tipo de ideas de cada
uno es en filar o no filar la bolsa. Acá te voy a dar pro y contras de filarla
y de no filarla.
Empecemos por lo pro si filamos la bolsa cuando llegamos a virar el barlovento,
los pro son que tu vela tendrá mas profundidad, por lo que para los vientos de
popa es ventajoso. Y tendremos una vela con gran profundidad.
Pero una contra de esto es que cuando llegues al sota tendrás que realizar una
maniobra para cazarla, con lo que otros barcos que estén a tu lado podrán
aprovecharse de esa situación.
Y otra de las contras es que nosotros al contra escorar el barco estamos
buscando que se levante la botavara y así al estar mas alto tomara mas viento,
ya que cuanto mas arriba mas viento hay, y es aquí el conflicto que al filar la
bolsa de la vela estamos haciendo mas angosta la vela por lo que no alcanzara
la altura de alguien que NO la halla filado.
Ahora empecemos con
algunos puntos de no filarla, el principal es el opuesto al anterior, que es
que la vela estará más alta al contra escorar el barco, no tendrás que realizar
ninguna maniobra extraña para cazarla.
Y una de las contras es que la vela tendrá menos profundidad que en el caso
deque la filemos, por lo que tendremos una vela más chata.
En conclusión el que decide sos vos en cuanto a este caso.
Otro punto que por ahí esta un poco indeciso según los entrenadores es la
altura en la que debes levantar la orza, algunos dicen que la tienes que subir
toda y otros no tanto.
Este tipo de cosas las tienes que ir probando y fijándote e ir comparando con
cual de estas cosas tienes mas velocidad, como veras es todo según tu
entrenador y como te sientas mas cómodo. Es por eso que en los entrenamientos
son para probar este tipo de cosas e ir practicándolas.
Bueno acá también
podemos entrar en otro conflicto yo te voy a detallar algunas formas de llevar
el barco y vos probalas en los entrenamientos y fíjate cual te resulta mejor.
Una de las formas es al virar el barlovento, los días de poco viento, levantar
toda la orza y contra escorarlo casi hasta el botazo, pero sin que este toque
el agua, acá tienes que tener mucho cuidado en que la ropa que tengas puesta no
este tocando el agua.
El problema que tiene esta forma de llevar el barco es que muchas veces se te
puede quedar el timón fuera del agua, y el barco se te comenzara a derivar
solo, con lo que generalmente lo que pasa es que el timonel atraviesa el timón
para volver al rumbo y el barco de frena. Así que para llevar el barco así hace
falta práctica.
Otra forma es la de
levantar la orza hasta un poco mas de la mitad y contra escorar el barco hasta
que el timón no tire ni a derivar ni a orzar, y lo llevas justo, la desventaja
es que todavía tienes orza en el agua y es resistencia contra el agua.
Por lo que eh visto en los optimistas croatas los días de mucho viento lo que
hacen es no levantar mucho la orza y llevarlo contra escorado, ya que la orza
no tan arriba te hace el barco un poco mas estable y te permite mantenerlo
contra escorado.
Así que también en este punto decides en base a los entrenamientos.
Bueno en esta parte
vamos a explicar como contrarrestar la corriente cuando vamos del barlo al
sota, si alguna vez prestas atención cuando vas del barlovento al sotavento vas
a ver que generalmente se arma una curva, ya que son muy pocos los que van
derecho del barlo al sota, ya que no le prestan mucha atención a la corriente y
es acá donde muchos se equivocan, por mas mínima que sea la corriente, un día
de poco viento es fundamental hacer lo que se llama contracorriente que mas
abajo te lo explicare.
Generalmente los que hacen la curva sucede porque al virar el barlovento salen
orzando tratando de que el que viene atrás no les tape el viento y muchas veces
esto es contraproducente.
El tema de la corriente es muy conveniente tenerlo muy en cuenta cuando esta
perpendicular la pierna de barlovento-sotavento. Ya que si la tienes de atrás o
de adelante no alterara mucho la pierna cosa que no sucederá si esta de un
costado.
Bueno los días de poco viento es realmente muy importante darle mucha
importancia a la corriente, ya que si hacemos una buena pierna haciendo uso de
la corriente recuperaremos varios puestos.
Ahora te voy a EXPLICAR LO QUE S LA CONTRACORRIENTE, esto consiste en hacer una
curva hacia en lado que viene la corriente, la cual nos hará entrar justo a la
boya, ya que si no la hacemos caeremos y tendremos que remontar la corriente
cosa que es contraproducente, a continuación te voy a mostrar un ejemplo de
como se hace la contracorriente, y las desventajas de no hacerla, así que mira
el siguiente dibujo y abajo de este te lo explicare.
Bueno como ves en el
dibujito que mas o menos he hecho se ve que el camino hecho por arriba es
mas corto que el hecho por el de abajo, y además se ve que el de abajo sobre el
final de la pierna tiene que navegar en contra de la corriente mientras que el
de arriba viene con la corriente a favor, por l oque tendrá mas velocidad, es
por eso de la importancia de tratar de contrarrestar la corriente cuando
navegamos de empopada. es por es oque siempre es mas
que conveniente hacer contra corriente.
Esta parte de la
defensa y el ataque no es muy larga es solo un par de consejos, hay mas lo pero
lo que te escribiré abajo es lo principal y las reglas de oro en el barlo y
sota.
Cuando tienes que defender un puesto y vienes primero y el de atrás cerca (menos
de dos esloras) lo primero que tienes que hacer es tratar de evitar que se
ponga detrás tuyo para que no te tape el viento, es decir tienes que tratar que
el de atrás no te tape.(teoría del cono de desvente).
Si el que viene atrás tuyo es mas veloz que vos tienes varias formas para
tratar de aguantarlo y que no te pase, una de ellas es dejar que nos alcance
por sotavento nuestro y controlarlo con nuestro desvente para que no nos pase,
pero es acá donde lo tienes que controlar muy bien, porque si este rompe el
compromiso, obtendrá derecho a que nos orze hasta proa al viento.
La segunda es dejarlo que nos alcance por barlovento, y tenerlo bien cerca para
cuando lo tengamos bien cerca cantarle agua a la orzada cuando menos lo espere
y tocarlo, y como es barco alcanzante tendrá que hacer 720° por lo que tendrás
un rato mas de respiro. Pero tienes que hacerlo muy velozmente ya que si no lo
hacemos perderemos la oportunidad. Esta es una forma arriesgada pero bien vale
la pena, ya que si además estamos cerca de la boya seremos barco interior y
tendremos agua a la boya.
Es este punto el que también vamos a tocar, cuando nos estamos acercando a la
boya de sotavento, antes de entrar a las dos esloras trata de meterte por el
lado de adentro así adquirís el derecho de paso en la boya, pero ojo siempre
fuera de las dos esloras, ya que si lo haces dentro de la dos esloras no
tendrás derecho de paso.
En cuanto a la hora del ataque, tienes que siempre tratar de tapar al que va
delante tuyo (teoría del cono de desvente) así lo puedes alcanzar, pero siempre
ten cuidado de que si lo alcanzas por barlovento a las arremetidas orzando del
que va delante.
Ahora si venís cerca de la boya alcanzando al de adelante, fuera de las dos
esloras metete por sotavento así adquirís agua a la boya, pero solo fuera de
las dos esloras.
Ahora cuando venís es un pelotón todos juntos apenas viras el barlovento, trata
de alejarte de estos y tomar el viento limpio y concéntrate en tu barco en
darle la mayor velocidad, así no tienes que estar atento a que te estén
orzando, y a las protestas, solo concentrarte en tu barco.
Ahora cuando te estas acercando a la boya y venís por algún motivo dentro de un
pelotón lo que te conviene es ganar la posición de barco interior, y adquirir
derecho te paso en la boya, pero ten mucho cuidado, porque cuando pasa eso
generalmente al barco interior no le dan derecho de paso si el pelotón es muy grande
ya que no todos se abren.
Pero si venís del lado de afuera del pelotón lo que te conviene antes de entrar
a las 2 esloras es sentarte a popa en tu barco cazar un poco la vela para
frenar el barco y poder virar bien pegado a la boya detrás del pelotón y no
quedar a sotavento y así poder buscar viento limpio enseguida.
espero que estos consejos te hallan servido y que los
pongas en practica, recuerda siempre que todo este tipo de cosas te conviene
practicarlas en los entrenamientos y se te hará mucho mas fácil de hacerlas en
las regatas.